Jazz
diumenge, 30 de març del 2014
Semana 24 de marzo
Esta semana hemos decidido que obra musical hacer y haremos un texto de Federico García Lorca un poeta en Nueva York. Lo representaremos en directo en el teatro. Hemos estado buscando el argumnto de esta obra y decidiendo como lo representaríamos y que vestuadario llevaremos.
diumenge, 9 de març del 2014
dilluns, 24 de febrer del 2014
diumenge, 16 de febrer del 2014
dimecres, 12 de febrer del 2014
dimarts, 11 de febrer del 2014
EVOLUCIÓN DEL JAZZ
Estilo Nueva Orleans:
Esta ciudad fue la cuna del jazz era una “nueva” música. En este primer jazz todavía se aprecian claramente los lazos con la música de pasacalle y con el ragtime.
Esta ciudad fue la cuna del jazz era una “nueva” música. En este primer jazz todavía se aprecian claramente los lazos con la música de pasacalle y con el ragtime.
Nueva York y Chicago en los años veinte:
Armstrong consiguió que el jazz diera un salto enorme en su evolución al imponer la expresión personal del solista frente a la improvisación colectiva entretejida que caracteriza el estilo de Nueva Orleans.
Armstrong consiguió que el jazz diera un salto enorme en su evolución al imponer la expresión personal del solista frente a la improvisación colectiva entretejida que caracteriza el estilo de Nueva Orleans.
Los años de la Depresión:
El crac económico de 1929 afectó gravemente a numerosos músicos que se vieron alejados de los estudios de grabación y de los escenarios, sin embargo el público seguía reclamando espectáculos.
El crac económico de 1929 afectó gravemente a numerosos músicos que se vieron alejados de los estudios de grabación y de los escenarios, sin embargo el público seguía reclamando espectáculos.
La era del swing:
En la segunda mitad de los años treinta el jazz alcanzó uno de sus grandes momentos de florecimiento. Es el estilo que se conoce como “mainstream”
En la segunda mitad de los años treinta el jazz alcanzó uno de sus grandes momentos de florecimiento. Es el estilo que se conoce como “mainstream”
El jazz tras la segunda guerra mundial:
En 1941, los Estados Unidos entraron oficialmente en guerra y buena parte de los músicos de jazz se vieron obligados a vestir el uniforme militar y a colaborar con las bandas del ejército o a grabar discos destinados al esparcimiento de la tropa.
En 1941, los Estados Unidos entraron oficialmente en guerra y buena parte de los músicos de jazz se vieron obligados a vestir el uniforme militar y a colaborar con las bandas del ejército o a grabar discos destinados al esparcimiento de la tropa.
bebop, cool y rhythm and blues:
El cool jazz, sin embargo es un movimiento amplio que abarca desde el
llamado "jazz de cámara", por ser demasiado elegante. Gil Evans, pianista y compositor cuyos sabios arreglos, entre los mejores de
la historia del jazz, crearon la atmósfera ideal para que el estilo intimista
de Davis alcanzara algunas de sus puntos culminantes.
Mientras tanto el rhythm and blues, la forma más popular de la música
afroamericana, había alcanzado un desarrollo imparable.
Los años sesenta: la "New Thing" y el soul: En Estados Unidos los
años sesenta vieron cómo los movimientos políticos y sociales afroamericanos
adquirían cada vez mayor dimensión con líderes como Martin Luther King o
Malcolm X, y lograban el objetivo de la consecución de los derechos civiles que
hasta entonces el racismo les había negado.
Mientras tanto el pop británico de los Rolling Stone o Erik Clapton
descubría el blues y lo divulgaba entre el público europeo a través de sus
propias versiones, sirvieron
para dar a conocer a algunos de los grandes maestros del blues.
En el mundo de la música todo
había cambiado: la difusión discográfica, el tipo de conciertos, la radio, la
televisión... ya nada era lo mismo, y la música, al igual que otras artes, como
el cine, es también negocio. Jimi Hendrix y otros se habían aventurado en el
mundo del rock. Los años setenta verían desaparecer a algunas de las grandes
figuras del jazz de todos los tiempos como Armstrong o Ellington.
Vuelta a los orígenes y nuevas perspectivas: Los años ochenta significaron en cierta
manera un proceso de clarificación, Miles Davis regresó a los escenarios tras
una larga ausencia rodeado de músicos jóvenes.
El jazz no tan solo no ha muerto sino que quizá está más presente que nunca en la actualidad
musical. El auge del rap, la recuperación del bebop, el "revival" del
soul, los éxitos comerciales del funk y sus derivados, la aparición de nuevas
bandas del más puro estilo Nueva Orleans, la actualidad del blues o incluso el
éxito en las discotecas del "acid jazz" son síntomas de la buena
salud de esta música cuando ya ronda el siglo de existencia bajo el nombre de
"jazz".
Subscriure's a:
Missatges (Atom)